¿Qué es un ensayo?
Arturo Souto opina:
"Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio, que consiste precisamente en lo que sugiere la palabra misma: ensayar. Esto es probar, reconocer, examinar. El ensayo expresa: meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas con argumentos consistentes) o resultados de una investigación (de campo, documental, histórica, etc.) inferencias de observaciones, de experiencias o entrevistas o una combinación de dos o más de estos tipos" 6
Ensayo Literario
Son condiciones de este tipo de ensayos la variedad y libertad de temas.
Arturo Souto opina:
"Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio, que consiste precisamente en lo que sugiere la palabra misma: ensayar. Esto es probar, reconocer, examinar. El ensayo expresa: meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas con argumentos consistentes) o resultados de una investigación (de campo, documental, histórica, etc.) inferencias de observaciones, de experiencias o entrevistas o una combinación de dos o más de estos tipos" 6
Ensayo Literario
Son condiciones de este tipo de ensayos la variedad y libertad de temas.
Muchas veces se parte de citas, de lecturas y de obras
literarias, pero otros temas son motivados por las costumbres, la experiencia
vital, la observación, el trato humano, impresiones y reflexiones acerca de la
vida. Puede tomar ideas de distintas disciplinas como la moral, la ciencia, la
filosofía, la historia y la política. Siempre es personal, subjetivo. Es un
producto crítico por excelencia.
Características del Ensayo Científico
Características del Ensayo Científico
*Temática caracterizada por su variedad y libertad.
*Establece la posibilidad de duda, actitud no dogmática.
*No define verdades definitivas.
*Enfoque novedoso, originalidad.
*Actitud crítica del autor, tono polémico.
*Visión particular del ensayista.
*Establece la posibilidad de duda, actitud no dogmática.
*No define verdades definitivas.
*Enfoque novedoso, originalidad.
*Actitud crítica del autor, tono polémico.
*Visión particular del ensayista.
Actualidad del tema
Es contemporáneo con su tiempo y su ambiente. Pero el concepto de actualidad no sólo se refiere al presente, pues se referirá a novedad, sino que plantea los problemas humanos ante los valores que diferencian cada época de la anterior.
Es contemporáneo con su tiempo y su ambiente. Pero el concepto de actualidad no sólo se refiere al presente, pues se referirá a novedad, sino que plantea los problemas humanos ante los valores que diferencian cada época de la anterior.
No hay tema que por insignificante no pueda ser abordado en
un ensayo y elevado a una respuesta significativa.
La originalidad no está en el tema sino en el tratamiento del mismo, no hay tema que por vulgar deba desdeñar, ni que por elevado no pueda tocar".
La originalidad no está en el tema sino en el tratamiento del mismo, no hay tema que por vulgar deba desdeñar, ni que por elevado no pueda tocar".
Exhaustividad del Ensayo
Dada la brevedad del ensayo no pretende decir todo sobre un tema, a diferencia de un tratado o de un manual de referencia.
La totalidad del tema no es lo importante. Se intenta únicamente dar un corte en profundidad.
El autor no trata de limitarse a un aspecto concreto, el ensayo es el resultado final de sus reflexiones. Según Gómez Martínez "el ensayista considera que su función es sólo la de abrir nuevos caminos".
La Subjetividad del ensayo
El ensayo es subjetivo, entendiendo subjetividad, no como falta de rigurosidad, sino como una elaboración personal fundamentada en principios científicos.
El ensayo carece de estructura rígida
Mario Sánchez Martínez en su compilación "Lectura y redacción: el ensayo" establece:
IntroducciónDada la brevedad del ensayo no pretende decir todo sobre un tema, a diferencia de un tratado o de un manual de referencia.
La totalidad del tema no es lo importante. Se intenta únicamente dar un corte en profundidad.
El autor no trata de limitarse a un aspecto concreto, el ensayo es el resultado final de sus reflexiones. Según Gómez Martínez "el ensayista considera que su función es sólo la de abrir nuevos caminos".
La Subjetividad del ensayo
El ensayo es subjetivo, entendiendo subjetividad, no como falta de rigurosidad, sino como una elaboración personal fundamentada en principios científicos.
El ensayo carece de estructura rígida
Mario Sánchez Martínez en su compilación "Lectura y redacción: el ensayo" establece:
La función discursiva de esta parte introductoria del ensayo es presentar lo relevante del asunto a tratar, quizá su problemática o sus rasgos enigmáticos o curiosos.
Así la introducción consiste en dar a conocer una perspectiva sobre un tema cualquiera, presentando ciertas posibilidades de tratamiento, ciertos caminos de abordaje.
Desarrollo
Es la argumentación del tema. A medida que el ensayo avanza en su desarrollo, la perspectiva de partida se amplía: el escritor establece determinadas consideraciones generales. El estilo se vuelve explicativo y en ocasiones demostrativo. Propone argumentos, da un conjunto de razonamientos a favor o en contra de una determinada afirmación.
Mediante la argumentación se trata no sólo de exponer una perspectiva determinada, sino, de alguna manera, de probar su legitimidad. El ensayista adopta una posición didáctica, toma al lector de la cotidiana trivialidad y lo conduce hacia una visión si no nueva, renovada.
Conclusión
La conclusión puede considerarse como el resultado o la decisión a la que llega el escritor, después de haber recorrido un camino particular.
A través de las consideraciones finales, el escritor señala su posición personal la cual puede enfatizar, soslayar o aun ironizar. Estos matices dependerán tanto de las temáticas abordadas como del estilo de cada autor.
Título del ensayo
La relación del título con el resto del ensayo es puramente literaria, no necesariamente hace alusión a su contenido, a diferencia de los tratados, en que el título, cuyo valor es informativo, corresponde exclusivamente al tema desarrollado. Siendo en el ensayo la función del título literaria, puede dar una indicación más o menos exacta del contenido, pero no siempre es así.
Extensión del ensayo
El ensayo es corto porque su propósito no es el de proporcionar soluciones a problemas concretos, sino el de sugerirlas; el de reflexionar sobre nuevos posibles ángulos de observar un mismo problema. Esto incita al ensayista a usar con predilección dos recursos estilísticos: brevedad en la exposición y profundidad en el pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario