El cyborg: Las tecnologías como
extensión del humano en la ciencia-ficción
Ciertamente,
durante toda la evolución humana hemos progresado
gracias a la evolución tecnológica. Sin embargo, esta evolución
siempre ha sido vista como una oposición de la naturaleza y la cultura,
del humano y sus logros tecnológicos. La era que actualmente vivimos
está relacionada con el progreso digital y el ciberespacio como segunda
forma de vida.
La computadora como herramienta externa para
el almacenamiento de recursos, su función como memoria y los espacios virtuales juegan un rol fundamental en el funcionamiento de nuestra cultura
actual. La comunicación electrónica ha sustituido gran parte del transporte
físico que perduraba durante siglos y era la única
forma de intercambiar recursos. Así, el cyborg de la era digital nos muestra la fusión del hombre con los logros tecnológicos de modo que las extensiones
tecnológicas se
convierten en partes del humano, los implantes como sustitutos artificiales del cuerpo humano desempeñan
una función natural.
El tema de la fusión de
la máquina con el humano
ha ocupado desde siempre el interés de muchos autores
de la ciencia-ficción. Phillip
K. Dick, autor del Blade Runner,
mostró su inclinación para el problema de la diferenciación
entre el auténtico ser humano y la máquina reflexiva, creando la metáfora del
androide para los seres que son psicológicamente
humanos comportándose de una forma inhumana. El autor de este modo trató literariamente la relación entre el hombre v la máquina, lo natural v lo artificial que conduce
al protagonista a problemas de identidad planteando al lector con sus
figuras la duda que les lleva a no saber exactamente dónde se encuentran, si en la realidad o
en un sueño organizado y dirigido por otros entes que están por encima de ellos.
El
concepto del “cyborg” -una abreviatura para el 'cybernetic organism'- pertenece a la última generación de
escritores que juegan con la idea de que en el futuro tendremos cada vez más partes artificiales
en el cuerpo, piernas, brazos, el corazón, los ojos, trasplantes que en
parte gracias a los avances biomédicos ya
están al orden del día y nos anticipan la posibilidad de disponer también de partes digitales
incorporadas al cuerpo en un futuro,
como muchos nos quieren hacer creer.
Las visiones futuristas van muy rápidamente más allá de nuestra
imaginación, nos dan a conocer cuerpos totalmente artificiales con el cerebro
como única parte natural. Queda por ver si algún día será reemplazado también
por uno electrónico.
De ahí, que el ciborg, el cuerpo mejorado tecnológicamente, forma parte de
diversas reflexiones y produc cines artísticas que en sus diferentes
realizaciones toman al cyborg como punto de partida para contribuir con su arte
al discurso sobre los futuros cuerpos en épocas completamente dominadas por el
desarrollo digital. El término del “cyborg”, sin duda, tiene un significado más
amplio que solamente en su referencia al organismo cibernético o la unión entre
el hombre y la máquina. También refleja las fantasías relacionadas con cuerpos
híbridos, digitales, donados e interconectados expresando unas concepciones
acerca del cuerpo como algo compuesto, artificial o creado. En este sentido, el
concepto del cyborg parte de la idea que las nuevas tecnologías influyen
directamente en nuestro cuerpo y su percepción (no solamente hoy en día sino
también en el pasado), que el cuerpo mismo está a disposición del arte y de los
medios siendo un lugar importante para reflexionar sobre los problemas
relacionados con diferentes medios que tenernos a disposición.
Llama sin duda la atención que el discurso y
las fantasías acerca de los cuerpos robóticos han cambiado a lo largo de la
producción literaria de la ciencia-ficción ya que éstos han evolucionado hacia
unos seres híbridos en los cuales los límites convencionales de lo natural y
artificial se han borrado. De ahí que como receptores, lectores u observadores
de las recientes formas de arte nos tenemos que enfrentar a nuevas preguntas
centrales: ¿Qué tipos de imágenes y fantasías del cuerpo existen en el arte de
los medios? ¿Qué influencias juegan las nuevas tecnologías en el cuerpo y la
percepción? ¿Qué estéticas desarrollan los artistas? ¿Cómo han ido
evolucionando las cosas en común y las diferencias entre el hombre y la
máquina, ciertos miedos y esperanzas a lo largo del tiempo? ¿Qué intentos ha
habido y hay en la literatura de visiones futuristas sobre la evolución humana
en el futuro digital?
Esta conexión constante de la naturaleza y
técnica, cuerpo y máquina, lo natural y creado, es la base temática de la obra
de Gibson presentando la visión sobre nuestra sociedad actual en la cual el
cuerpo es transformado paulatinamente a través de partes artificiales
haciéndolo cada vez menos biológico y más artificial, una máquina que en
algunos campos se vuelve mucho más productiva y capacitada. El cuerpo natural
es presentado como una envoltura imperfecta que hay que reparar, complementar o
reemplazar para escapar de la carne débil e imperfecta en la que nace el
humano.
(http://www.revista.unam.mxlvol.8/num9/art73/int73.htm
Consultada el 3 de abril de 2008.)
buena!!
ResponderEliminar